SíNDROME DE DOWN ENTRE LOS NEANDERTALES: EL REVOLUCIONARIO DESCUBRIMIENTO DE INVESTIGADORES DE BURGOS

Síndrome de Down entre los neandertales: el revolucionario descubrimiento de investigadores de Burgos

Esto demuestra el carácter altruista de las comunidades, pues la muestra ósea analizada corresponde a un individuo infantil que logró sobrevivir hasta los seis años

27 de junio 11:10 27 de junio 11:14 Ángel Pisano

Educación

Un equipo de investigadores, entre los que están los antropólogos del Laboratorio de la Evolución Humana de la Universidad de Burgos José Miguel Carretero Díaz, Rebeca García González y Laura Rodríguez García (también de la Universidad de León), ha descubierto, por primera vez, la presencia de un individuo neandertal infantil con síndrome de Down que llegó a sobrevivir seis años gracias a los cuidados desinteresados de su grupo.

El estudio confirma el primer caso documentado de la existencia de homininos con síndrome de Down de una especie distinta a la nuestra en la historia de la Paleoantropología. Este hallazgo demuestra, además, que el comportamiento de la comunidad tenía en cuenta el altruismo, dado que se ocupaban de sus compañeros vulnerables.

La pieza clave de la investigación reside en un pequeño fragmento craneal de la región del oído derecho hallado en el yacimiento de Cova Negra (Xàtiva, Valencia), que ha sido analizado mediante Tomografía Computarizada. El estudio descubrió malformaciones características del síndrome de Down en el oído interno, que provocaron al individuo una pérdida de audición severa y un vértigo incapacitante, pero este individuo, en vez de ser abandonado, logró sobrevivir más de seis años a raíz de los cuidados y la solidaridad del colectivo en el que convivía.

La investigación acaba de ser publicada en la revista Science Advances y en ella se aportan nuevas pruebas con respecto a las relaciones sociales y las características que marcaban a las comunidades neandertales, como el altruismo y el sentido de pertenencia. 

Todos los grupos humanos se ocupan y cuidan en mayor o menor medida a las personas vulnerables y desde hace décadas, se conoce que los neandertales se hacían cargo y cuidaban a sus compañeros en este contexto. Un comportamiento que también se ha hallado en sus antepasados de la Sima de los Huesos de Atapuerca.

Sin embargo, entre los neandertales, los casos conocidos hasta la fecha de cuidados afectaban a individuos adultos, por lo que algunos científicos pensaban que no era un auténtico comportamiento altruista, sino un mero intercambio de ayuda entre iguales.

Lo que no se sabía hasta este momento era ningún caso de un individuo infantil que hubiera recibido ayuda, aunque no pudiera devolver dicho favor, lo que probaría la existencia de un auténtico altruismo también entre las comunidades neandertales.

Eso es, según los investigadores, lo que implica el descubrimiento de 'Tina', apodo que han puesto a este individuo, que sobrevivió al menos hasta los seis años. El estudio demuestra, por tanto, la existencia de personas con síndrome de Down en las comunidades neandertales, "como que los mencionados colectivos cuidaban y protegían también a estos miembros infantiles de forma altruista", según indica Mercedes Conde, codirectora con el profesor Ignacio Martínez, de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y de la Universidad de Alcalá.

El fósil estudiado procede del yacimiento de la Cova Negra, que es uno de los espacios donde primero se descubrieron los fósiles humanos en España y en el que han recuperado un gran número de restos óseos neandertales, muchos de ellos infantiles. 

El descubrimiento lo ha llevado a cabo un equipo liderado por el catedrático emérito Prehistoria de la Universitat de València, Valentín Villaverde, que lleva excavando en este yacimiento desde la década de los años ochenta, y que ha sido clave para conocer el modo de vida de los neandertales de la vertiente mediterránea ibérica. El resto craneal objeto de estudio fue encontrado en el año 1989 y se trata de un pequeño fragmento de hueso temporal, el hueso del cráneo que alberga el oído. El resto fósil está depositado en el Museu de Prehistoria de València.

© El Español

2024-06-27T11:12:08Z dg43tfdfdgfd